Aquí os dejo mi reseña de Finis Mundi
https://www.entrelectores.com/libros/laura-gallego-garcia/finis-mundi-laura-gallego-garcia#book-reviews
Platero y TIC
Blog dedicado a la asignatura Investigación, innovación y uso de TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura. Lo gestionamos siete alumnas del Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Alicante.
miércoles, 24 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
Práctica 10. Reseñas en redes sociales de lectura.
Hola a tod@s!
Para esta práctica he escogido el libro El hombrecito vestido de gris y otros cuentos, de Fernando Alonso, un breve "cuento para niños" que a mi parecer encierra en sí mismo la esencia de la existencia humana. En el siguiente enlace tenéis la reseña https://www.entrelectores.com/libros/fernando-alonso/el-hombrecito-vestido-de-gris-y-otros-cuentos-fernando-alonso#book-reviews
Os recomiendo la edición de Kalandraka con las cuidadas ilustraciones de Ulises Wensell que podéis consultar online. Espero que os guste.
sábado, 20 de mayo de 2017
Práctica 9. La educación en 2030
En lugar de aquel centro de cuyo
nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un libro de los de hojas
de papel, tapa forrada y olor a nuevo. Un cuaderno con un lápiz, duelos y
quebrantos los sábados, viejos diccionarios, pinceles, bolígrafos,
plastidecores y hasta algunas notitas de
amor, yacían hacinados en lo que un día fue la biblioteca, sustituida hoy por
una sala de realidad virtual. En la ventana, un gato observaba con curiosidad
la escena. No había profesor, los alumnos llevaban unas gafas que reproducían lo que antaño fue una situación educativa
real, aquel artilugio demoníaco era capaz de resolver sus dudas, guiarlos,
corregir, no era extraño que el gobierno hubiese sustituido a todos los
profesores del centro por aquellas gafas milagrosas. Los alumnos ensimismados,
parecían prestar más atención a esa realidad creada, que a la realidad real, cada
uno sentado en su silla, con sus gafas mirando a la nada. Era el primer lunes
de mayo, y como cada primer lunes de mes, los jóvenes debían hacer una suerte
de trabajo en grupo, - ¿trabajo en grupo?- pensaban, - preferimos trabajar con
nuestras gafas y tablets, e interaccionar con nuestros spinners 3000,
- las personas somos demasiado complicadas-
murmuraban. La comunicación digital había invadido cada rincón de la
escuela, las nuevas tecnologías desempeñaban las funciones que tiempo ha solo
podían desarrollar las personas… Los profesores ya no éramos necesarios.
Un sonido atronador avisaba del
cambio de clase, pi pi, pi pi, pi pi… Mis ojos se van abriendo, doy un salto de
la cama y pienso en aquellas gafas… Mi mente vuelve a la realidad, no puedo distraerme,
es el primer lunes de mayo de 2030, y
hoy los profesores de secundaria tenemos un curso de TIC después de las
clases. Me despido de Silvestre, cojo mis libros y mis cuadernos de evaluación
y salgo para el garaje, aún quedan 30 minutos de camino para llegar al instituto…
martes, 9 de mayo de 2017
Práctica 10. Reseñas en redes sociales de lectura.
La obra reseñada es Crónicas de la Torre -I- El valle de los lobos y la reseña ha sido publicada en la red social de lectura "Entrelectores".
El enlace es el siguiente: https://www.entrelectores.com/libro/valle-lobos-cronicas-torre-i-laura-gallego-garcia/resena/64042
Práctica 9. La educación en 2030.
Recuerdo mi paso por las
oposiciones, hace ya unos cuantos años, cuando junto a mis compañeros de
academia pensábamos: “¡Puede que nos quiten la vida, pero jamás la libertad!”[1],
¡y justo!, todavía seguimos vivos.
Siempre empiezo mis clase a las
8:00 en el instituto, aunque haya un gran club de alumnos y alumnas que llegué
tarde siempre. Cuando ya son las 8:15 comenzamos a “dar cera y pulir cera”[2],
pero recordando aquella frase habitual en todos mis inicios de curso:
-“¡Os haré una oferta que no
rechazaréis![3], todos
tendréis un 10 desde el principio y lo tendréis que conservar.
Por este motivo y motivación,
todos mis alumnos viajan continuamente por la senda de color amarillo como hizo
la protagonista del Mago de Oz cuando
sonaba la música acompañada de la letra que decía: “sigue, sigue, sigue, sigue,
sigue los ladrillos amarillos”[4].
Hay días que mi alumnado está muy
motivado, días como el que les propuse crear su propio
“supercalifragilistocoespiralidoso”[5]
como recurso del que pudiésemos extraer el eslogan publicitario de un coche. Este
turismo, que venderíamos subvencionado por una marca para pagar nuestro viaje
académico del año, sirvió de apoyo económico para las familias más
desfavorecidas.
Conseguimos tanto dinero que
pudimos dar la vuelta al mundo, pero siempre hubo quien sintió nostalgia de su
hogar y dijo: -¡Mi casa, mi teléfono![6]
Una de las noches, en mi habitación, reflexioné
con mis años estudiantiles, pensando cómo habían cambiado los métodos
didácticos. Ahora ya no se sentaban los jóvenes en sus aulas y atendían al
profesor en sus largos monólogos; ahora el año escolar se desarrollaba a partir
de noviembre y consistía en realizar un viaje por distintos países para
aprender las diversas materias del currículo de forma práctica y en grupo.
Siempre se dedicaban los primeros meses del curso, normalmente de septiembre a
noviembre a recaudar fondos económicos para ayudar a las familias a sufragar
los gastos del curso viajero.
Pensé: -¿si ahora estamos en 2030
y desarrollamos la enseñanza de este modo, cómo serán nuestras clases dentro de
30 años más?, ante las posibilidades del futuro deduje “que siempre tendremos
París”[7].
[1] William Wallace (Mel Gibson) (1995)
Braveheart.
[2] Sr.
Kesuke Miyagi (Pat Morita) (1984) The
karate kid.
[3]
Adaptación de la frase. Vito Corleone (Marlon Brando) (1972) El padrino.
[4] Glinda
(Billie Burke) y Dorothy (Judy Garland) (1939) El mago de Oz.
[5] Mary Poppins (Julie Andrews)
(1964) Mary Poppins.
[6] E.T.
(1982) E. T. El extratrerrestre.
[7] Rick Blaine (Humphrey Bogart)
(1942) Casablanca.
jueves, 27 de abril de 2017
Narrativas escolares. Observación de una sesión de Lengua y Literatura en la ESO
1. 1. Describe la situación
En una clase de segundo de ESO el profesor
introduce los sintagmas como comienzo de la sintaxis después de haber estudiado
previamente las clases de palabras. Los alumnos empiezan a percibir este tema
como algo difícil ya que es algo abstracto y les cuesta asociar las palabras
con funciones dentro de la oración. Para ello el profesor les facilita la tarea
introduciéndoles el tema con ejemplos de frases
cotidianas. Además les incita a que pongan sus propias frases y, de ahí
extraer los sintagmas.
Más tarde, después de hacer una toma de
contacto el profesor hace un esquema en la pizarra sobre los tipos de sintagmas
que existen y los explica. En ese momento hacen gestos de preocupación porque,
al ver que son tantos, empiezan a confundir unos con otros. Por ello el
profesor les tranquiliza diciéndoles que este tema se revisará varias veces
hasta dominarlo.
La sesión termina proponiendo a algunos
alumnos que escriban una frase y de ella extraigan los sintagmas nominales dibujando
un corchete e indicando su núcleo.
2. 2. Interpreta la situación
Desde mi punto de vista este tema es muy
complicado para los alumnos de esta edad ya que aún les cuesta todo lo que es
abstracto. Todos los aspectos de la lengua se pueden adaptar pero yo creo que
la sintaxis es una facultad para alumnos con más competencia lingüística.
Al empezar el tema los alumnos se sentían
inseguros porque para ellos es un tema complicado. El profesor empezó
explicando los sintagmas y sus tipos con ejemplos muy claros pero a la hora de
extraer esos sintagmas de una oración ya no les resultaba tan claro.
Algunos alumnos lo captaban a la primera
pero otros, ya que aún tenían dificultades del tema anterior, las clases de
palabras, no llegaban a entender bien lo que se les pedía.
Al observar cómo hacían el análisis de los
sintagmas dentro de las oraciones del libro de texto me percaté de que tenían
dificultades de delimitar los sintagmas. Es un hecho obvio porque no tienen una
visión amplia de lo que es la sintaxis.
3. 3. Completa la situación
Lo que yo haría para explicar el tema de
los sintagmas es, en primer lugar, plantearme seriamente si lo explico o
no ya que es un tema complicado para
ellos. En segundo lugar, si decido explicarlo lo haría lo más interactivo
posible. Es decir, se pueden preparar actividades dinámicas para que lo capten
y no se les olvide porque este tema se considera el comienzo de la sintaxis
hasta segundo de bachillerato. Cada vez se complica más y si este tema no se
entiende bien no podrán analizar una oración subordinada correctamente.
Tendría que tener en cuenta también que
sepan diferenciar las categorías gramaticales porque hasta el momento, muchos
no sabían la diferencia entre un sustantivo y un adverbio o no sabían indicar
los verbos de un texto.
Además, haría que los alumnos trabajaran en
equipos para fomentar el aprendizaje cooperativo.
4. 4. Uso de las TIC
El profesor no utiliza recursos TIC para
impartir sus clases de lengua. Yo utilizaría páginas web esclarecedoras en las
que se podrían apoyar en los esquemas visuales de los sintagmas y sus tipos.
Una de ellas es la siguiente: http://www.asmadrid.org/spanish/depto/ling/sint/SS.htm
Además, utilizaría programas o aplicaciones
para hacer ejercicios dinámicos como es el ejemplo de Kahoot.it o Educaplay.com
viernes, 21 de abril de 2017
Práctica 7. Narrativas escolares. Observación de una sesión de Lengua.
Hola de nuevo, os muestro en esta entrada mi narrativa en relación al desarrollo de aspectos de la Competencia en Comunicación Lingüística (N1).
a. Describe la situación
La tarea
y actividad propuesta por el profesor para la clase de 1º de Bachillerato de
Humanidades es el análisis morfológico de palabras, realizada dentro del
horario de la asignatura de Lengua
Española y Literatura.
El
objetivo fundamental de esta tarea era analizar la estructura morfológica de
las palabras propuestas por el profesor, así como el proceso de formación de
palabras que ha tenido lugar en cada caso. Los
contenidos que se trabajaron fueron los morfemas, léxicos y gramaticales, la
segmentación morfológica y los distintos procesos de formación de palabras:
derivación, composición, parasíntesis etc.
Esta
actividad se realizó con asiduidad durante mi estancia en el centro, a menudo
el profesor dictaba al final de la clase una serie de palabras que los alumnos
debían analizar morfológicamente para la próxima clase. Lo que solía suceder es
que gran parte del grupo no realizaba la tarea y luego en clase no entendían
bien lo que el docente iba explicando, en general el análisis morfológico
planteaba bastantes dudas entre el alumnado, que no acababan de comprender la
segmentación de palabras. Finalmente el profesor iba analizando las palabras en
la pizarra sin detenerse mucho en las dudas del alumnado.
b. Interpreta la situación
Creo que el líneas generales no se
alcanzaron del todo los objetivos pretendidos, ya que, al menos durante mi
estancia en el centro, cada día los alumnos seguían cometiendo errores y teniendo
dudas respecto a la morfología, incluso confundían los procesos de formación de
palabras, no entendiendo en ocasiones porqué una palabra era parasintética en
lugar de derivada, por ejemplo. Bien es cierto que dentro del grupo había unos
pocos alumnos que destacaban, solían realizar las tareas y hacerlo bien, pero
mi impresión es que el grupo en su conjunto no acababa de comprender lo que se
estaba trabajando.
En mi opinión las dificultades del
alumnado no atañen solo a la morfología, son un problema más de base. Durante
el desarrollo de otro tipo de tareas pude comprobar que en 1º de bachillerato
muchos de ellos aún no sabían distinguir un sustantivo de un adjetivo o un
determinante de un pronombre. De ahí se derivan dificultades en el análisis sintáctico,
análisis morfológico y también en la comprensión de textos. En el caso que nos
ocupa, respecto a la morfología no se da
en profundidad hasta el bachillerato y, sin embargo, es uno de los ejercicios
de lengua que aparece en la PAU. Tal vez el tiempo sea también un hándicap,
no permitiendo profundizar en según qué contenidos. Según mi experiencia en el
centro, lo cierto es que la mayoría llega a segundo preocupado por qué opción
escoger en la prueba de acceso a la universidad, ya que no asimilan bien del
todo la morfología ni tampoco la sintaxis.
c. Completa la
situación
Si en un
futuro me enfrentara a una situación así creo que invertiría algo de tiempo en
sentar unos buenos cimientos, en caso de que el grupo presentara esas
carencias. Aunque se suele dar por supuesto que en 1º de bachillerato deben
saber por ejemplo las clases de palabras, en muchos casos no es así, y por
poner un ejemplo muy sencillo, es muy difícil enseñar a dividir a un alumno que
no sabe sumar, restar y multiplicar.
Antes de realizar este prácticum tuve ocasión de realizar durante la carrera
unas prácticas pre-profesionales, en aquella ocasión mi tutor me propuso
trabajar también con bachillerato la oración compuesta, y tras comprobar las
dificultades que presentaban dediqué una sesión entera a repasar la oración
simple, lo que podría ser entendido como una pérdida de tiempo, me ayudó mucho
a mi, y sobre todo a los alumnos a la hora de dar un paso más y comprender
mejor la oración compuesta. Tal vez, en este caso concreto haría algo similar
intentando que los alumnos tengan una base clara, aunque en el fondo la tarea
sea la misma, me detendría más en las dudas que planteasen los alumnos.
Como
propuesta para modificar la tarea me resulta interesante también aprovechar el
análisis morfológico para introducir la etimología, que a penas se trabaja, y
puede ayudar mucho a los alumnos en la comprensión lectora y adquisición de
vocabulario. Por ejemplo, recuerdo que surgió la palabra anacrónico, y la
mayoría no sabía qué significaba, creo que en este caso valdría la pena
detenerse y comentar el prefijo griego ana- y su significado así como la
palabra “cronos”. Les mostraría a los
alumnos la siguiente web http://etimologias.dechile.net/ sobre el origen de las palabras
y lo útil que puede ser para entender mejor su significado, y proceso de
formación. Con una pequeña base de etimolgía podrían entender y emplear por
ejemplo, vocabulario técnico, de medicina,
derecho etc. Ampliando así su competencia léxica y su cultura general.
Aprovecharíamos también para mostrarles otros diccionarios en línea como el de
la Real Academia Española, o los diccionario de sinónimos
como el que podemos encontrar en el siguiente enlace: http://www.elmundo.es/diccionarios/.
d. Uso de las TIC.
En esta situación no se emplearon las TIC, en
general mi tutor empleaba una metodología bastante tradicional y no solía
emplear las TIC en sus clases. Tal vez en este caso concreto no sean
imprescindibles pero seguro podrían enriquecer la tarea, y aproximar más al
alumnado tareas que suelen percibir como ajenas, por ejemplo el análisis morfológico
o sintáctico, y a menudo de dudosa utilidad bajo su punto de vista. En este
caso se podría haber empleado por ejemplo esta presentación, con explicaciones detalladas y concretas para que
los alumnos consoliden los conceptos. Y también está web en la que aparecen
ejercicios resueltos http://asensio-estrellasfugaces-asensio.blogspot.com.es/2011/10/2-b-bachillerato-ejercicios-de.html que pueden ser muy útiles a modo de ejemplos. Por último, esta web contiene ejercicios
interactivos que, pese a estar orientados a la E.S.O., pueden servir a modo de
repaso o consolidación de la base que comentábamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)